El Parque Natural del Lago de Sanabria ocupa una extensa zona situada al noroeste de la provincia de Zamora, que junto con los numerosos pueblos que lo rodean configuran una región con unas singularidades muy notables. Las sierras Segundera y Cabrera, que forman parte principal de su accidentada orografía, separan esta comarca del macizo galaico-leonés. Es una región que nos cautiva por su serena belleza, sus paisajes, sus pueblos y su historia que tanto impresionaran al gran escritor D. Miguel de Unamuno.
Disfruta de un clima mediterráneo de tipo continental, con alta pluviosidad, inviernos rigurosos y cortos veranos determinando que la vegetación dominante sea la característica de los bosques caducifolios con extensos robledales, abedulares, alisedas y castaños que dan cobijo a una variedad faunística nada despreciable. La región del Parque está atravesada por el río Tera que nace en la confluencia de ambas sierras, en el seno de antiguos circos glaciares de Peña Trevinca, estando su curso alimentado por numerosos tributarios procedentes de las altas cumbres serranas.
En este viaje nos instalamos en la casa rural Luz de Hadas en la localidad de Sampil. Es una localidad de edificios aislados entre sotos y prados. Se accede fácilmente siguiendo la carretera del lago de Sanabria con desvío señalizado a 2 Km.
Los apartamentos están construidos aprovechando una antigua casa de labor, en un paraje rodeado de tierras de labranza, bosques de robles y un cercano riachuelo de aguas cantarinas.
![]() |
Casa rural Luz de Hadas (Sampil) |
Desde allí, y dada su proximidad a Puebla de Sanabria, sirvió de cuartel general y punto de partida para las visitas, viajes y caminatas que realizamos por la comarca. Según la leyenda que figura en la entrada, las Hadas habrán de proteger y cuidar nuestra estancia. Pensamos que así fue.
Lo que verdaderamente caracteriza la región del Parque es la constatación del efecto modelador sufrido en valles y montañas durante las glaciaciones del cuaternario, especialmente en el período Würm. En este período se instaló un extenso manto de hielo en las cumbres de las sierras Segundera y Cabrera del cual irradiaban lenguas glaciares acomodadas a varios valles fluviales. Testigo de ello son los numerosos restos de morrenas, valles en "U" y las numerosas lagunas aún presentes en las regiones más altas, así como el lago de Sanabria, máxima expresión de los efectos del glaciarismo en toda esta zona.
La senda de los monjes
![]() |
San Martín de Castañeda |
San Martín de Castañeda se emplaza en un rellano formado en la ladera de la sierra, al norte del Lago de Sanabria. Sus orígenes están ligados al monasterio fundado en el año 921. Alberga un Centro de Interpretación y un Museo con detalles, fotografías y maquetas de toda la región de Sanabria.
Una de las primeras rutas que hicimos fue la conocida como Senda de los Monjes, que va desde San Martín de Castañeda hasta Ribadelago Viejo. Con una distancia de unos 4 Km., es un camino empedrado de época medieval, trazado por los monjes benedictinos del monasterio para desplazarse entre los pueblos del entorno. La senda discurre entre bosques de robles y avellanos con un desnivel de 270 m. Está reseñada como de dificultad nula, juicio que no compartimos, si bien, el recorrido nos permitió obtener excelentes vistas del lago y su entorno glaciar.
![]() |
Lago de Sanabria |
![]() |
Otra vista del lago |
Después de un descenso de tres horas y media, cruzando varios regatos y saltando de piedra en piedra, llegamos por fin a Ribadelago Viejo.
![]() |
La senda tiene muchos tramos pedregosos |
Tras cambiar de lugar los bocadillos, de la mochila al estómago, y después de un breve descanso, emprendimos la ascensión a las cumbres, esta vez en coche, pues nuestros pies sólo estaban para recibir bendiciones.
Complejo lagunar y Laguna de los peces
Partimos desde San Martín de Castañeda siguiendo la carretera ZA-103 hacia la Laguna de los Peces. Es una carretera solitaria que trepa por la montaña acabando en la misma laguna y con vistas espectaculares a las cumbres serranas, a medida que ascendemos.
La vegetación formada por robles y castaños cambia para dar paso a brezales y otro tipo de vegetación de alta montaña.
En las zonas altas de las sierras Segundera y Cabrera se encuentra toda una serie de lagunas, lagunillas y charcas de origen glaciar que confieren a la zona especial relevancia por su marcado valor ecológico. Están formadas por la excavación del hielo sobre un sustrato rocoso o por el cierre de un valle con materiales (morrenas) arrastrados por el glaciar. En total son algo más de treinta lagunas permanentes.
![]() |
Cañón de la Forcadura, camino de la Laguna de los Peces |
Sometidas a rigurosas condiciones climatológicas, tanto en invierno, cubiertas por una gruesa capa de hielo, como en verano, donde muchas de ellas llegan a secarse, varias de ellas han sido represadas para aprovechamiento hidroeléctrico.
Exceptuando el propio lago de Sanabria (990 m), todas las lagunas se encuentran situadas entre los 1200 y 1800 m de altitud. Son de difícil acceso, lo cual acrecienta el encanto de su soledad, mostrando sus aguas un azul limpio entre peñascos y turberas rodeadas de densas praderas.
![]() |
En el altiplano hay muchas lagunas |
Finalmente llegamos a la Laguna de los Peces situada a 1700 m de altitud, en el altiplano de la sierra de la Cabrera, rodeada de suaves lomas y praderas con vegetación típica de alta montaña. Es una de las más grandes de todo el complejo lagunar, estando situada en un paraje que sirve de punto de partida para varias rutas de senderismo de alta montaña así como la práctica del esquí libre.
Alguien nos había comentado que la Laguna de los Peces ni es laguna ni tiene peces. Puede que no sea enteramente una laguna pues su realidad natural ha sido alterada por la construcción de un dique que recrece su extensión y volumen, y que aparece al fondo, a la derecha de la imagen. El sobrante de sus aguas va, finalmente, a parar al río de la Forcadura. Lo de la existencia o no de peces no lo pudimos comprobar.
Hacia los altos de La Cabrera
Alguien nos había comentado que la Laguna de los Peces ni es laguna ni tiene peces. Puede que no sea enteramente una laguna pues su realidad natural ha sido alterada por la construcción de un dique que recrece su extensión y volumen, y que aparece al fondo, a la derecha de la imagen. El sobrante de sus aguas va, finalmente, a parar al río de la Forcadura. Lo de la existencia o no de peces no lo pudimos comprobar.
![]() |
Laguna de los peces |
La localidad de El Puente es un importante nudo de comunicaciones situado a orillas del río Tera y a mitad de camino en la carretera que va desde Puebla de Sanabria hacia el lago.
Mercadillo del lunes en El Puente |
Partiendo de este pueblo tomamos la carretera que va en dirección norte, hacia S.Justo y Rábano de Sanabria, siguiendo el valle del río Villarino, afluente del Tera.
![]() |
Camino de Rábano de Sanabria |
Antes de llegar a Rábano de Sanabria nos detuvimos en el Santuario de la Virgen de la Alcobilla, en donde, en el mes de Septiembre, tiene lugar una popular romería que congrega a varios pueblos vecinos.
![]() |
Santuario de La Alcobilla |
El edificio religioso se encuentra en un gran solar rodeado de numerosos castaños centenarios de gran tamaño. La ermita es del Siglo XVI y parece ser que se edificó sobre un santuario anterior. Como estábamos en otoño, los castaños aparecían espléndidos, cuajados de "erizos".
Rábano de Sanabria es un pueblo, como tantos otros de la región, en donde se combina la presencia de casas de arquitectura tradicional con otras de factura moderna.
De aquellas es típico la construcción con grandes bloques de granito, balcones y corredores de madera en la fachada del piso alto, escaleras exteriores y tejado de grandes losas de pizarra.
La iglesia de Rábano de Sanabria se caracteriza por tener su correspondiente espadaña, tan frecuente en las iglesias de la región, una torre coronada por una cúpula y una entrada lateral, cuya razón no supimos entender.
![]() |
Casa en Rábano de Sanabria |
La iglesia de Rábano de Sanabria se caracteriza por tener su correspondiente espadaña, tan frecuente en las iglesias de la región, una torre coronada por una cúpula y una entrada lateral, cuya razón no supimos entender.
![]() |
Iglesia de Rábano de Sanabria |
Hay un crucero en la plaza del pueblo. Muestra a la Virgen con el Hijo muerto apoyado en su regazo en una postura poco habitual. Fue construido todo él de una sola pieza. Una inscripción señala que fue hecho por Juan de Lagarejos en 1697.
Siguiendo hacia el norte la carretera que enlaza con la comarca leonesa de La Cabrera y ya próximos a alcanzar el Alto del Peñón, una fuente al borde de la carretera nos sirvió de improvisado lugar para comer nuestros apetitosos bocadillos.
![]() |
Sierra de La Cabrera |
![]() |
Desde la Sierra de La Cabrera |
Puebla de Sanabria
El casco urbano de Puebla de Sanabria está situado en la cumbre y laderas de un cerro rodeado por los ríos Castro y Tera, Ya desde lejos sobresale el imponente castillo medieval, fortaleza inexpugnable y vestigio de su relevante carácter estratégico adquirido durante las guerras surgidas por la secesión de Portugal durante el reinado de Felipe IV.
El castillo fue edificado en la segunda mitad del siglo XV, bajo el mandato del IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel. Hoy día Puebla de Sanabria, declarada Conjunto Histórico-Artístico, representa el núcleo económico y turístico de la comarca que, junto con el lago que lleva su nombre, acapara la máxima atención, especialmente durante el verano, cuando duplica su población, habiendo sabido conservar, afortunadamente, su realidad natural.
La parte moderna de la villa, que ha desbordado el asentamiento primitivo, se extiende por la margen izquierda del río Tera, constituyendo el Barrio de San Francisco, que queda unido al casco histórico por el puente que cruza el río.
Paseando por el casco histórico pudimos observar la uniformidad de la arquitectura tradicional sanabresa con materiales autóctonos. Las calles empedradas con grandes losas y las casas, blasonadas muchas de ellas, están construidas con gruesos muros de granito, grandes balcones adornados y techos de pizarra con amplios voladizos.
Hay muchos sitios donde poder disfrutar de su gastronomía tradicional: chuletones de ternera, truchas sanabresas, arroz al bogavante con setas o habones, de los que dimos buena cuenta en más de una ocasión en alguno de sus restaurantes.
Estando en Puebla de Sanabria era obligado realizar una visita al castillo. Se trata de un castillo-fortaleza construido en lo alto del promontorio rocoso con un recinto amurallado de planta cuadrangular y una gran torre central, popularmente conocida como "El Macho".
![]() |
Castillo |
En el interior visitamos varias salas con distintas exposiciones donde se ofrece información sobre la historia del castillo, de la villa y de la comarca de Sanabria. Alberga Salón de Actos, Biblioteca Municipal y Sala de Exposiciones. Asistimos a la proyección de una película sobre la historia de Puebla de Sanabria y la construcción del castillo.
Aparte del interés de la visita al castillo, no menos interesante resultó contemplar excelentes vistas panorámicas desde las almenas, como lo atestiguan las fotografías mostradas a continuación.
![]() |
Barrio de San Francisco, en la otra orilla del río Tera |
No hay comentarios:
Publicar un comentario