Riaño y Picos de Europa (octubre 2005)

A partir de 1994 Riaño pertenece al Parque Regional de los Picos de Europa. Situado en plena cordillera cantábrica, forma un cruce importante de comunicaciones entre las provincias de León, Asturias y Cantabria.

Nos encontramos en una zona rodeada de tupidos bosques de hayas y robles que forman grandes extensiones en las laderas de altos picos y crestas montañosas, dando albergue a numerosas especies animales.

En nuestra visita de tres días, nos albergamos en el Hostal Abedul, desde donde realizamos varias excursiones a los alrededores de Riaño, hacia Asturias y a los Picos de Europa.


Embalse de Riaño con el pico Yordas (1.963 m.)
Riaño. 1956

Riaño. 2005
De Riaño puede decirse que hay un antes y un después, separados por la construcción del embalse que lleva su nombre. El pueblo estaba asentado en una extensa vega formada por la unión de los ríos Yuso y Esla.

El Nuevo Riaño fue edificado en una loma  cercana con edificios modernos y amplias calles. Actualmente representa un centro turístico de primera clase. No obstante, para los que conocimos el Riaño de hace años, antes del embalse, esta visita no dejó de producirnos un tanto de nostalgia. 

Una de las primeras excursiones que hicimos fue a Lois, siguiendo el curso del río Dueñas, en pleno valle de Crémenes.


Catedral de la montaña. Lois
A Lois se accede por una carretera local desde Las Salas, pueblo situado aguas abajo del embalse de Riaño en el empalme con la N-621  

Las vistas que contemplamos fueron espectaculares caminando por veredas rodeadas de altos peñascos en donde observamos el vuelo del águila. En los alrededores de Lois, así como en toda la comarca, se encuentran muchas rutas donde practicar el  senderismo, algunas bien señaladas y de varios niveles de dificultad.


Al día siguiente realizamos una excursión a la Garganta del Cares, en el corazón de los Picos de Europa. Salimos de Riaño por la carretera N-625 en dirección al Puerto del Pontón. Antes de la subida al puerto, sale la carretera hacia Posada de Valdeón.

Esta carretera pasa por el Puerto de Panderruedas donde las vistas de las cumbres de Picos de Europa aparecen en toda su majestuosidad.

Picos de Europa. Macizo central
Desde Posada de Valdeón hasta Caín la carretera es muy peligrosa, sobre todo ya cerca de Caín donde se vuelve  muy estrecha. Hay que rogar para que no venga ningún otro vehículo en sentido contrario, pues para cruzarse hay que hacer más que logaritmos. En Caín se acaba la carretera, se puede dejar el coche y, por cierto, comprar nueces, que son muy buenas.

El río Cares nace en los Picos de Europa discurriendo por un impresionante cañón entre elevadas montañas (La Garganta Divina) hasta desembocar en el Cantábrico. La ruta, de unos 12 Km., circula paralela al río y ofrece a los caminantes unas imágenes impresionantes, no presentando apenas dificultad. Se trata de un trazado realizado a principios del siglo pasado por Eléctrica del Viesgo para vigilar el canal de agua que desde Caín llega a la central de Poncebos, en Asturias.







La ruta es cómoda, pues apenas tiene desnivel. Comenzando en Caín, anduvimos unos 4 Km., para después regresar al punto de partida. Existe una pequeña presa al principio que embalsa el agua que penetra en el canal, por lo que el río y el camino al principio están al mismo nivel. Posteriormente el desnivel se va haciendo mayor y el camino discurre a considerable altura con respecto al río. Estos tramos pueden ser peligrosos para personas con vértigo, pues no hay protección en el borde.

En algunos puntos las paredes rocosas están tan juntas que casi pueden tocarse con ambas manos (foto 1). Recorrimos varios túneles (fotos 3, 5 y 6), algunos de ellos difíciles de pasar, así como puentes que serpentean de un lado al otro (foto 3). En algunos puntos el ruido del río es ensordecedor y la altura de las cumbres casi ocultan el cielo (fotos 1 y 3). Hay árboles que nacen en las grietas rocosas, manteniéndose en posiciones realmente inverosímiles (foto 2). Los desprendimientos de rocas son frecuentes (foto 4), estando convenientemente avisados  y no es raro sorprender el vuelo de algún ave de gran porte (águila, buitre...).

El último día de nuestra estancia subimos al puerto de Tarna, límite natural que separa la provincia de León del Principado de Asturias. Desde allí seguimos por la AS-17 descendiendo hasta Campo de Caso siguiendo el curso del río Nalón.



El Puerto de Tarna, situado a 1.490 m. de altitud, pertenece al concejo de Caso en el Parque Natural de Redes. Este Parque comprende en su mayoría casi toda la cuenca hidrográfica del Río Nalón.

Al descender por la vertiente asturiana, las cumbres se suavizan. Hay restos de circos glaciares. La vegetación es muy abundante, formando extensos bosques de hayas y robles que dan cobijo al oso pardo, al lobo y a toda la fauna  propia de las sierras del Norte de la Península. Los árboles, preparándose para el otoño, se teñían con toda la paleta de ocres, amarillos y rojos.

Al final llegamos a Campo de Caso, que estaba en feria, y, después de haber visitado una muestra de artesanía, regresamos de nuevo a Riaño, dando por finalizada esta excursión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario