Canarias (febrero 2012)

TENERIFE

Llegamos a Canarias el 25 de febrero de 2012. Incluso en ese mes, en Canarias hace un tiempo muy bueno y casi todos los días tuvimos sol. Nuestra "base de operaciones" estaba en Puerto de Santiago, en Tenerife, un lugar estratégico para conocer el norte de la isla. Es un pequeño pueblo con numerosas playas de arena basáltica y con muchos chiringuitos para tomarse unas cervezas. Desde la costa se ve perfectamente la isla de la Gomera.

Playa de Puerto de Santiago
En Tenerife nuestro plan era realizar tres rutas: conocer el noroeste hasta la Punta de Teno (Ruta 1), visitar el Parque Nacional del Teide (Ruta 2) y asomarnos a contemplar los impresionantes acantilados de los Gigantes (Ruta 3).


Tenerife es, igual que todas las islas de Canarias, una isla volcánica. Su origen es muy reciente desde el punto de vista geológico, encima de lo que se conoce como "punto caliente". Un punto caliente no es más que magma que asciende directamente del manto hacia la corteza terrestre. En el caso de las Canarias este punto caliente está bajo la placa oceánica, la cual atraviesa, y sale a la superficie de la Tierra, a 3.000 metros bajo el nivel del mar. A partir de ese punto el magma se convierte en lava bajo el mar hasta que emerge por encima del nivel de las aguas y se convierte en una isla. La isla más antigua es Fuerteventura, que empezó a emerger del mar hace unos 25 millones de años. Tenerife tiene unos 7 millones de años de antigüedad, y la más reciente es la isla del Hierro, con apenas 1 millón de años. Las islas del archipiélago canario han ido surgiendo del fondo marino en dirección SO-NE, impulsadas por los movimientos convectivos de la placa oceánica, que se desplaza y pasa sobre el "punto caliente" (que está fijo) y va construyendo un nuevo edificio volcánico que acaba convirtiéndose en una nueva isla.

RUTA 1. Punta de Teno, Garachico e Icod de los Vinos

El faro de Punta de Teno está construido sobre los acantilados lejos de cualquier pueblo. Situado en un paraje agreste al que se llega por la única carretera que hay en el entorno, es el punto más occidental de la isla de Tenerife.

Carretera hacia la punta de Teno
La carretera que lleva a la punta de Teno pasa por el pueblo de Masca, desde donde se empieza otra ruta que también hicimos.

La angosta carretera presenta un rosario de curvas que recorren la parte norte del parque, de gran importancia por su paisaje, donde el intenso azul del mar contrasta con la aridez del terreno despojado de toda vegetación salvo cactus y chumberas.

Vegetación de la zona


Faro de Teno
Tenerife, al principio, fueron 3 islas: la de Anaga, la del Teno y la del Roque del Conde. Hace unos 4 millones de años, diversas erupciones volcánicas acabaron por unir las 3 islas en una sola. En el centro se formó un gran volcán, el "Edificio Cañadas", que hace apenas 170.000 años se destruyó parcialmente dejando una enorme caldera en cuyo centro empezó a nacer un nuevo volcán: el Teide.

Garachico es un bonito pueblo que ha sabido conservar su aire colonial de finales del siglo XIX. Fue fundado a finales del siglo XV y, durante los dos siglos siguientes, fue el puerto más importante de la isla. Desde su puerto salían barcos cargados de azúcar y vino hacia Europa y América, lo que representó un notable progreso para el pueblo y sus habitantes.


A mediados del siglo XVII hubo un corrimiento de tierras que acabó con la vida de un centenar de personas, así como el hundimiento de más de cuarenta barcos.

El 5 de Mayo de 1706 una erupción del volcán Trevejo sepultó gran parte del pueblo y especialmente el puerto, que quedó totalmente cubierto. A pesar de todo no hubo víctimas mortales. La puerta que daba acceso al pueblo, que había quedado cubierta por la lava, fue posteriormente sacada a la luz quedando como testimonio de dónde quedó el antiguo nivel, a 2 metros por debajo del actual.

La puerta de la ciudad, rodeada de vegetación, está 2 m. por debajo del nivel actual
La colada de lava que llegó hasta el mar formó unas piscinas conocidas como el Caletón donde la gente suele disfrutar de unos apetecibles baños.

Piscinas naturales en Garachico
Finalizamos el día en Icod de los Vinos, que fue uno de los más importantes núcleos de población guanche de la isla. Aquí se encuentra el famoso drago milenario (dracaena drago) al que se le calcula una edad entre 800 y 1.000 años

Drago milenario
Fue declarado monumento nacional en 1917. Mide 18 m. de alto y 20 m. de perímetro. El drago está en un parque con otros ejemplares de drago y otras plantas y árboles. Vimos una palmera con una forma muy curiosa que crece venciendo la ley de la gravedad: primero para abajo y luego para arriba.

La palmera indecisa
RUTA 2. Parque Natural del Teide

El día amaneció con buen sol y la promesa de ser un buen día para visitar el Parque Nacional del Teide, así que nos dispusimos a seguir el camino que nos llevaría por nuestra segunda ruta.

Desde Puerto de Santiago se accede fácilmente siguiendo la carretera que rodea la parte sur del Parque. La carretera atraviesa un terreno pedregoso resultado de las erupciones del Teide, donde un extenso bosque, la Corona Forestal, rodea el volcán dando la sensación de que los pinos han crecido entre las piedras sin el menor complejo.

El pino canario es especialmente resistente al fuego
El pino canario (Pinus canariensis) posee unas características especiales de resistencia al fuego gracias a una gruesa capa de corcho que lo aísla del calor y las llamas. Posee una gran capacidad regenerativa, siendo capaz de desarrollarse incluso en paredes de roca casi verticales. A medida que nos acercamos al Teide, la vegetación disminuye hasta casi desaparecer, sustituida por matorrales y líquenes, los únicos capaces de vivir en las lavas basálticas.

La carretera llega hasta la base del Teide, donde hay un aparcamiento y desde donde se pueden hacer varias rutas de senderismo. Nosotros hicimos una ruta que rodea un macizo rocoso conocido como Los Roques de García. Es una ruta circular y cómoda. Nos llevó un par de horas con numerosas paradas para hacer fotos.

Macizo conocido como "Roques de García"
Diversas fases de erupciones
Desde el punto más alto se observa perfectamente cómo debió avanzar el mar de lava de la última erupción. La sensación es realmente impactante dando la sensación de que la lava esté aun caliente.

Restos de la última erupción
El Roque Cinchado es una de las formaciones rocosas más singulares que pueden encontrarse dentro del Parque Nacional del Teide. Forma parte de la alineación de columnas rocosas de los Roques de García, y está formado por la superposición de sucesivas capas de lava. Situado a unos escasos 300 m. por debajo del pico del Teide, la erosión y el viento le han dado esta singular forma que parece desafiar las leyes de la gravedad.

El Roque Cinchado con el Teide al fondo

El Roque Cinchado quedó inmortalizado por haberse hecho famosa su  silueta en el reverso de los billetes de mil pesetas que circularon desde 1979 hasta la llegada del euro en 2001. Fue un billete que se imprimió en honor a Benito Pérez Galdós, ilustre autor canario de los Episodios Nacionales.


RUTA 3. Barranco de Masca

Masca es un caserío que pertenece al municipio de Buenavista del Norte dentro del Parque Rural de Teno. Es el origen de una  conocida ruta que recorre el barranco hasta el mar, 700 metros más abajo. Su recorrido representa una de las actividades de senderismo más espectaculares que podemos encontrar en la isla.

Caserío de Masca
El macizo de Teno, en cuyo corazón está Masca, se formó a base de una sucesión continua de coladas basálticas y es una de las tres zonas más antiguas de Tenerife, con unos 7 millones de años. Una vez formado, sufrió una fuerte erosión que creó los valles en V que vemos actualmente. Era conocido por los guanches como la "Muralla del Infierno". El recorrido tiene una longitud de unos 6 Km. para desembocar finalmente en el mar. La ruta se nos dio muy bien y la hicimos tranquilamente en tres horas.

Descenso desde Masca
El sendero empieza entre palmeras y cactus por un camino bien trazado. El camino sigue el cauce de un pequeño río encajonado en un profundo barranco entre altísimas pardes verticales. Aunque al principio hacía frío, al poco de empezar a andar nos empezaron a sobrar los jerseys.


El Parque Rural de Teno es un área protegida por su geología, fauna y flora, en donde encontramos el lagarto tizón (Gallotia galloti), endémico de Canarias y muy abundante en Masca.

Barranco de Masca, con formaciones caprichosas de basalto
Finalmente llegamos al mar, después de una caminata fantástica. Nos vino a recoger un barco-taxi que ya teníamos contratado, y pudimos admirar, desde el mar, la verdadera dimensión de los Acantilados de los Gigantes.

Acantilados de los Gigantes, una muralla de basalto
LANZAROTE

Conocida como "La Isla de los Volcanes", Lanzarote es la más septentrional y occidental del archipiélago canario y, al igual que las demás, también es de origen volcánico. La isla se formó hace 11 millones de años y las últimas fases eruptivas ocurrieron ya en tiempos históricos.

El día de nuestra visita habíamos tomado uno de los muchos vuelos regulares que hay entre las islas para llegar a Arrecife, la capital, donde alquilamos un coche para dirigirnos al pueblo de Yaiza y posteriormente al Parque Nacional de Timanfaya.

Durante el trayecto pudimos contemplar el sistema que se utiliza para cultivar la uva malvasía, con la que se hace el vino de Lanzarote.

Viñas en Lanzarote
Para cultivar estas viñas se hacen agujeros en el terreno en cuyo centro se planta la vid y se entierra en lapilli, material piroclástico de pequeño tamaño, muy poroso, que resulta interesante para esta agricultura por su capacidad para captar la humedad de los vientos alisios, evitando su evaporación. Las viñas se rodean de muretes de piedra semicirculares que las protegen del viento. 

Parque Nacional de Timanfaya

El Parque Nacional de Timanfaya ocupa una superficie de más de 50 Km. cuadrados. Fue declarado Parque Nacional en agosto de 1974. Está situado al suroeste de la isla, en donde se concentra la mayor parte de la actividad volcánica. Las devastadoras erupciones del siglo XVIII se produjeron entre los años 1730 y 1736. 

El testimonio del cura párroco de Yaiza, Andrés Lorenzo Curbelo, es muy explícito; describió el comienzo de las erupciones que transformaron más de la cuarta parte de la isla, cuando la lava arrasó y sepultó varias aldeas:

El 1º de septiembre de 1730 entre las nueve y diez de la mañana la tierra se abrió de pronto cerca de Timanfaya a dos leguas de Yaiza. En la primera noche una enorme montaña se elevó del seno de la tierra y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo durante 19 días. Pocos días después un nuevo abismo se formó y un torrente de ardiente lava se precipitó sobre Timanfaya, sobre Rodeo y sobre una parte de Mancha Blanca...

Llegamos justo al atardecer y nos dio tiempo a ver una demostración de cómo sale el calor de un pozo de tan sólo 2 metros de profundidad. Con solo acercar una pértiga con hierba, ardía. 


Acto seguido subimos al autobús para empezar el recorrido por el parque. La isla de Lanzarote aún mantiene actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie en donde se alcanzan los 100-120ºC y, en algunos puntos, hasta 600 ºC tan sólo a 12 metros de profundidad.

Una chimenea
El último episodio eruptivo tuvo lugar en 1824, y dio lugar a la aparición de nuevos volcanes. En la actualidad cuenta con más de 25 volcanes.



Y así terminaron estas magníficas vacaciones, con ganas de volver.

No hay comentarios:

Publicar un comentario