La Maragatería es una comarca de la provincia de León situada al suroeste de Astorga entre esta y la Sierra del Teleno, comprende varios pueblos de fuerte tradición arriera, de donde viene su nombre. Entre varias opciones de alojamiento para una visita rápida a esta región, Quintanilla de Somoza resultó ser una buena elección.
Se llega a este pueblo, distante de Astorga 18 Km, siguiendo la carretera LE- 133 dirección a Val de San Lorenzo para seguir posteriormente por la LE-141
En este viaje nos alojamos en la Casa del Filandón, que resultó ser un sitio muy agradable, con un servicio esmerado, amplias habitaciones y la posibilidad de realizar varias actividades.![]() |
Una vista de Quintanilla de Somoza. Al fondo la sierra del Teleno. |
Quintanilla de Somoza, en el corazón de la comarca maragata, es un bonito y tranquilo pueblo desde el que se puede ir andando hasta el monte Teleno (2.188 m.)
Resultaron muy agradables los paseos por las riberas del río Duerna, siendo el otoño la mejor época, ya que los bosques tienen todos los amarillos y rojos en sus hojas. Esa fue la fecha que escogimos para visitar esta comarca.
![]() |
Riberas del río Duerna |
A unos 8 km. de Astorga, siguiendo la carretera LE-142, encontramos Castrillo de los Polvazares, pueblo luminoso con casas de piedra, muchas de ellas recientemente restauradas, y calles empedradas. Hay que dejar el coche a la entrada del pueblo.
Aquí es obligado hacer referencia a la Hostería Cuca la Vaina en Castrillo de los Polvazares. Es fácil llegar pero es difícil encontrar mesa, a veces ni con recomendación.
El cocido maragato ha de comerse "al revés" empezando por las carnes y demás tropezones para seguir con los garbanzos y finalizar con la sopa. Todo ello tiene su razón de ser perfectamente justificada. Para más detalles, visita la página de Pepe Iglesias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG8wzHwx6o22lROAykNqsIwiugD41aI2LyPPAjfkjBEAYTXwg9ktpovRmyfqJZmBRMwgRENL1XvEb3K3OPWgVUGxSKxF4b-Cb7FD2MCJBFwghgOk4cBrEEkpk54vCpIksZCzRQ9Y8ry23p/s1600/maragateria_Cocido+01.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2ilSyfuPwKhG7BeXWcU_lXKYJzd7KRw4T8_Hbz2xIbZrOx4t6Kud99e_gmSdE-ZNDDPfdD76lPc_cgpkn1pfeWnBBEVzTU2uXTkmpMb-lP9d4duWIw3A2FzNEnzwmZgWY66d_jbj8DSfC/s1600/maragateria_Cocido+02.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG8wzHwx6o22lROAykNqsIwiugD41aI2LyPPAjfkjBEAYTXwg9ktpovRmyfqJZmBRMwgRENL1XvEb3K3OPWgVUGxSKxF4b-Cb7FD2MCJBFwghgOk4cBrEEkpk54vCpIksZCzRQ9Y8ry23p/s1600/maragateria_Cocido+01.jpg)
Después de haber dado buena cuenta del cocido y demás complementos, una buena opción fue emplear la tarde en realizar una visita a la Herrería de Compludo, distante unos 30 Km. por la misma carretera LE-142.
Al llegar a Acebo una desviación nos condujo por una sinuosa carretera por la que se llega a la Herrería situada a la orilla del río en el fondo del valle. El paisaje es maravilloso, pero ha de tenerse cuidado con los frenos del coche.
La Herrería de Compludo, del siglo VII, fue restaurada recientemente. La fragua continúa funcionando como en la Edad Media conservando el mazo en perfecto y ruidoso funcionamiento y la fragua en donde se inyecta aire por medio de un curioso mecanismo basado en el principio de Venturi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario